lunes, 2 de diciembre de 2013

El último mes del año lo comenzamos con un artículo dedicado al creador del Suprematismo Kazimir Severínovich Malévich.

Con el suprematismo, Malévich redució los elementos pictóricos al mínimo extremo (el plano puro, el cuadrado, el círculo y la cruz),  y desarrolló un nuevo lenguaje plástico que podría expresar un sistema completo de construcción del mundo, tal como el mismo Malévich definió.

Este artículo fue publicado en el número 329, correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2011, dentro de la sección El Internauta pictórico



Kazimir Malevich (Kiev, Ucrania, 1878-Leningrado, San Petersburgo, 1935), fue pintor ruso. Después de estudiar arte en una academia privada de Moscú, pintó primero cuadros de tipo impresionista para evolucionar pronto hacia un primitivismo inspirado en los fauves y hacia un estilo tubular semejante al de Fernand Léger. Participó con obras de este tipo en varias exposiciones dentro y fuera de Rusia.

En sus viajes, conoció el cubismo y el futurismo, que le inspiraron creaciones de fragmentación formal cubista combinada con multiplicación de la imagen futurista. Pero Malevich deseaba instaurar la supremacía de la sensibilidad pura de las formas sencillas en las artes figurativas, y con tal objetivo fundó el movimiento su-prematista, que se dio a conocer en 1915 a través de la obra Cuadrado negro sobre fondo blanco. A partir de entonces, alternó obras de una austeridad absoluta, como la serie negra, con otras de mayor animación colorística y más dinamismo y, en ocasiones, dotadas de cierta sensación de profundidad. Hacia 1918 se inclinó por la austeridad más absoluta con la serie Blanco sobre blanco

En este período, al considerar que ya no podía llegar más lejos en sus investigaciones, abandonó la pintura para dedicarse a la enseñanza y a la escritura, para exponer sus ideas sobre el arte. Fue profesor en las academias de Moscú y Vitebsk, en la Escuela Nacional de Artes Aplicadas de Moscú, y dirigió el Instituto para el Estudio de la Cultura Artística de Leningrado. Simultáneamente, proyectó estructuras tridimensionales que ejercieron una gran influencia en el constructivismo soviético.

Teresa Lañarova escribió «...¿Y una vez que nos colocó delante del abismo, qué hizo? ¿Qué hacer cuando el entorno ruso de los años veinte se está complicando tanto para las vanguardias y burócratas-revolucionarios están dictando cánones de los términos artísticos? ¿Qué hacer, si además, no quieres irte (como Kandisnsky, Chagall, ...) y te gusta enseñar? Basta contemplar obras como «Figura roja» o «Presentimiento complejo» para ver que hace un peculiar retorno a la figuración.


Siluetas estáticas o en movimiento, figuras planas, en ocasiones mutiladas de ojos, brazos, barbas; otras tienen un carácter distante y monumental (Trabajadora, 1933); si algunas nos remiten a los viejos iconos rusos, otras al arte renacentista del siglo XV.
                                                                                                       
No queda muy claro qué quiere decirnos, y nada es casual en la obra de un pintor tan reflexivo: ¿son guiños a la cada vez mayor presión política? ¿es un defensa del espíritu libre del campesino ruso sometido a la colectivización y traslado forzosos? ¿es una reivindicación de su propia autonomía creadora? (ver Autorretrato de 1933 y ese gesto de su mano que parece sostener un cuadrado, «su cuadrado»; su vacío lo hace aún más presente, lo reivindica con más fuerza...)». Y así, no nos cansaremos de recordar a pintores de esta calidad, se hace el dicho que, tal vez estuvieron en el tiempo adecuado pero no en el sitio oportuno como muchos otros de su época. El internauta pictórico



No hay comentarios:

Publicar un comentario